Blogia
josemarco

FRANCISCO CANDEL, EL ESCRITOR DEL PROLETARIADO

FRANCISCO CANDEL, EL ESCRITOR DEL PROLETARIADO

     En este mes de noviembre, caduco, otoñal y crepuscular se nos ha ido un hombre de letras comprometido con Cataluña, su tierra de adopción - emigró desde Casas Altas, en el Rincón de Ademuz, a los dos años - y compometido con las personas de su entorno. Paco, o Francesc, ha sido considerado como el cronista de la inimigración en Cataluña. Desde su primera novela Donde la ciudad pierde su nombre, hasta las últimas páginas de sus memorias, este escritor autodidacta nos ha dejado una huella cultural y un rico poso social a todos los que hemos seguido su trayectoria y hemos leído sus artículos. Ha plasmado su lucha por la vida barojiana en novelas como Hay una juventud que aguarda y ha seguido la estela de Plá en sus relatos de viajes, preñados de humanidad.

    Como homenaje a este escritor, quizás poco conocido fuera de Cataluña, plasmo el artículo "El escritor del proletariado", publicado en "El País" el 11 de septiembre de 2005, con motivo de su ochenta cumpleaños:

     A los 80 años, es autor de referencia en la novela social. Se considera catalán y valenciano. Contrario a lo patriotero y a la guerra. Sigue viviendo en la Zona Franca de Barcelona, como un personaje más de los que retrató en sus libros sobre el paisaje de la inmigración en la posguerra.     Si tú llegas al barrio de Candel, Francisco Candel, en la Zona Franca de Barcelona, y lo haces con tiempo suficiente como para entrar en un bar a pedir agua o café o cerveza o vino y le preguntas al camarero si por casualidad ha oído hablar de Candel, de Francisco Candel, probablemente te responderá como le respondía a Candel cualquiera de los personas de sus libros más célebres, empezando por aquel que le dio más fama y controversia, Donde la ciudad cambia su nombre (1957), una fabulación basada en la realidad con la que Barcelona estrenó la exposición pública de sus peores arrabales. Te responderá el camarero: “¿El Candel? Por ahí anda ése, por ahí debe de andar”. Candel se adelantó a los antropólogos modernos, y enseñó las vergüenzas de la ciudad con el propio lenguaje de sus protagonistas; no inventó nada, se limitó a reflejar todo tal como lo vio, utilizando, además, un lenguaje inédito entonces, o acaso vivo tan sólo en algunos de los libros de Tomás Salvador o de Camilo José Cela… 

    Muchos años más tarde, Manuel Vázquez Montalbán recordó así aquel libro: Era “el retrato del salvaje crecimiento urbano para absorber las riadas de la inmigración interior. Aún pueden verse hoy los escenarios de aquella derrota social y arquitectónica en la Barcelona fea del extrarradio o en lo que queda de la Barceloneta o del ya casi deconstruido Barrio Chino”… La crudeza de aquella historia hizo que Candel fuera famoso más allá de los barrios, pero sobre todo en los barrios cuya vida desentrañaba. Y los habitantes cuyas vidas describía se pusieron tan furiosos, porque ahí aparecían con sus nombres y con sus apodos, que Candel tuvo que irse buscando refugios e incluso nuevas historias con las que aclarar las que le pusieron en el disparadero. Así nació otro libro suyo, ¡Dios, la que se armó! (1964), que fue una crónica, igualmente descarnada, pero más matizada, de lo que pasaba en los barrios extremos de Barcelona y cómo algunos de sus habitantes le quisieron linchar…

     Escribió muchos más libros Candel, y aquí, en esta conversación, habla de algunos, pero aquél le dio tanta notoriedad que ese título, Donde la ciudad cambia su nombre, habrá servido para titular tantos artículos como los Cien años de soledad o la Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez… Entre los otros libros que escribió Candel hay uno que ha circulado menos, pero que fue una biblia para los empezaron a escribir en los años sesenta. Se tituló Hay una juventud que aguarda (1956), y explicaba la ambición imposible de un joven de origen proletario que tocaba a las puertas de las grandes editoriales con el objetivo verdaderamente osado de hacerse artista…    

     Décadas después, aquel Candel que dio tanto que hablar entre los suyos, y fuera de sus ámbitos, sigue  viviendo en la misma zona que fue objeto de sus primeros libros, encima del bar donde se encogen de hombros como en sus novelas para decirte dónde está la persona que buscas; acompañado de Joana, una mujer que le ayuda en estos años de la vejez, y de un periquito al que llama Raúl y que se pasea entre nosotros como si también conociera las reglas de la casa, Candel vive los 80 años, recién cumplidos, exhibiendo el mismo escepticismo con que sus personajes se buscaban la vida.

     Su figura es la de siempre, la de un hombre enjuto que, sentado en su silla de leer, parece aún más flaco, más esencial, más tímido; tiene su barba de tantos años totalmente cana y su mano es una fina capa de piel suave con la que te asegura un recibimiento cálido. Cuando ya te sientas ante él, y abres la máquina para grabarle lo que diga, te dan ganas de contarle tú a él qué has visto en la calle para que él vuelva a escribir de lo que va oyendo. Pues eso ha sido su literatura: oír lo que pasa para contarlo. Pero ahora está ahí, encerrado en ese palomar desde el que mira sus barrios; de vez en cuando sale, cuando le vimos acababa de almorzar con Jordi Pujol, que se hizo amigo suyo, pero su vida ya es aquí dentro, en una casa de lo que entonces era la Barcelona que perdía su nombre. 

 

1 comentario

Antonio Ayala -

¡Cordiales saludos, Jose Marco.! Muy grata sorpresa tu estupendo e interesante artículo sobre ese gran humanista del proletariado: Paco Candel. Estoy preparando un artículo nuevo sobre los 80 y tomo buena nota de tu buen hacer. Conocí al autor en una Charla-Coloquio que organicé y de verdad que me fascinó toda su dimensión humana y creativa. ¡Espero que estemos en buena comunicación, saludos ! Antonio Ayala